Ciberrevista SEEUE




IV Época: Mayo- Junio 2016. Nº 49

La actitud de los estudiantes de Enfermería de la UCO hacia el paciente inmigrante

Autoría

Francisco J. Grueso Alcántara

Luis Miguel Arroyo Ruiz

Resumen

El aumento de la inmigración en nuestro país hace que España viva una realidad multicultural que influye en muchas áreas de la vida cotidiana, entre ellas, la sanidad. En el ámbito de la Enfermería, el desconocimiento de las costumbres de los inmigrantes y la visión distorsionada por parte del profesional sanitario puede influir negativamente en la actitud hacia estos pacientes. Surge el problema de responder a las necesidades culturales de este tipo de pacientes.

El objetivo de este estudio ha sido analizar, mediante un estudio observacional transversal, las actitudes y opiniones a propósito de los pacientes inmigrantes en una muestra de 120 estudiantes de Enfermería de la UCO en el curso 2012/2013.

Los resultados mostraron que un 73% (87) de los estudiantes habían tenido contacto con estos pacientes; un 35 % (42) opinaron que los pacientes inmigrantes son tratados con desconfianza; un 89% (106) que conocían poco o nada sobre las hábitos, costumbres, valores y creencias de los inmigrantes; un 91% (109) que es muy o bastante necesaria una formación específica sobre cuidados transculturales en Enfermería. En la escala de actitud, el 53 % (64) mostró una actitud moderadamente positiva y el 30 % (36) una actitud moderadamente negativa. Se encontraron medias de puntuación más altas en los estudiantes de tercer (Media = 30,13) y cuarto curso (Media = 29,63) que en los estudiantes de primer (Media = 26,08) y segundo curso (Media = 26,80).

De las anteriores estadísticas se infiere como conclusión que frente a una mayoría de actitudes moderadamente positivas existen altos porcentajes de actitudes moderadamente negativas. Este resultado está relacionado con unos bajos conocimientos sobre estas culturas. Esta conclusión nos hace plantearnos la necesidad de una formación transcultural en Enfermería que mejore el conocimiento de los pacientes inmigrantes y la actitud del sanitario ante los mismos. Solo así, será posible proporcionarles unos cuidados culturalmente adecuados y con la misma calidad que se le puede prestar a cualquier ciudadano español.


PALABRAS CLAVE

Inmigrantes, actitud, Estudiantes de Enfermería



Abstract

Immigration increase in our country makes Spain to live a multicultural reality which influences on many areas of the daily life, one of them, the Health Service. In Nursing field, an immigration customs lack of knowledge and a distorted view by the health care personnel can influence negatively on their attitude through the patients. The problem of answering the cultural necessities on this kind of patients is appeared.

We have performed an observational and cross sectional study, analysing Nursing student attitudes and opinions towards immigrants. 120 Nursing students from the University of Cordoba were taken in this study.

The results showed a 73% (87) from the students has been in contact with this kind of patients; a 35 % (42) opined immigrant patients are taken care in a mistrustful way; a 89% (106) knew nothing or a little about immigrant habits, customs, values and believes; a 91% (109) thought it is necessary a specific education about cross-cultural health care in Nursing. On the attitude, a 53 % (64) show a slightly positive attitude against a 30 % (36) slightly negative one. A higher percent was discovered on 3rd grade students (Average = 30.13) and 4th grade students (Average= 29.63). The overall median was 26.5 points.

From this statistics we conclude with the evidence of the high existence of negatives attitudes. This result is related to the unaware of the culture. This conclusion makes us wonder about the necessity of a cross-cultural education in Nursing. This will help to improve Health Care Personnel attitude towards immigrant patients. Only then, it will be possible to offer an accurate health care with the same quality it is offered to any Spanish citizen.


Keywords

Inmigrants, attitude, Nursing students


Introducción

La sociedad española en la actualidad vive inmersa en una realidad multicultural que viene dada por el aumento de la inmigración en los últimos años. Estos cambios afectan a diversos ámbitos de nuestra sociedad como la economía, la demografía, la educación y la sanidad entre otros. Por lo tanto, existe la necesidad de responder ante las necesidades culturales de estas personas.

La inmigración en España está siendo uno de los fenómenos sociales más importantes de los últimos años, hecho que puede observarse en las cifras de extranjeros residentes en nuestro país y su evolución de las últimas décadas. En 1991 la población extranjera residente en España era de 360.655, lo que supone un 0,91% de la población total. En 2012 la población extranjera ya era de 5.711.040, lo que supone el 12,1% de la población total1. Según un estudio de la Fundación de cajas de ahorro2, para el año 2015 la población inmigrante estará en torno al 25% de la población total.

La llegada de estos inmigrantes y por lo tanto, la presencia actual de diferentes culturas en nuestro país hace que España viva una situación en la que es necesario un conocimiento mutuo para que la convivencia con estas culturas sea satisfactoria.

Desde la sanidad, el conflicto que se plantea es que los profesionales de la salud se ven inmersos en un problema a la hora de tratar con personas inmigrantes ya que, a veces, no conocen cuales son las costumbres, valores, creencias y estilos de vida de estas personas. Ante este desconocimiento, la actitud que se mantiene hacia ellos suele estar determinada por estereotipos que se crean desde diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Los prejuicios, los estereotipos o el desconocimiento distorsionan la comprensión de la realidad haciendo que tengamos una visión equivocada de los inmigrantes. En Enfermería, una profesión que se ocupa del cuidado de las personas, es muy importante adaptarse a esta nueva situación y generar una vía de comunicación eficaz que redunde en beneficio de los inmigrantes y de los profesionales sanitarios.

Es obvio que el colectivo inmigrante presenta diferencias culturales e ideológicas que influyen en su comportamiento ante determinadas situaciones. Por ejemplo, en México, mirar fijamente y celebrar a los bebés puede ser interpretado por sus madres como “estar echándoles mal de ojo”. Entre ciertos pacientes inmigrantes filipinos la creencia de que los medicamentos pueden ser adictivos origina el rechazo de los mismos. Por otra parte, en la religión musulmana hay ciertos periodos de tiempo en los que no se puede consumir cerdo y otros alimentos. Estos casos y otros muchos manifiestan que la singularidad ideológico-cultural del inmigrante tiene su efecto en la sanidad y, por tanto, debe ser conocida por el enfermero. Sin embargo, son muchos los profesionales de Enfermería que muestran su frustración por la incapacidad para poder atender satisfactoriamente y de forma integral a estos pacientes3. Así pues la enseñanza en Enfermería ha de tener unas competencias adecuadas a la compleja situación que requiere el cuidado de la persona, en la que hemos de tener en cuenta el respeto sobre las ideas y valores y sentimientos de los demás4. Como se puede contemplar en el plan de estudios de la Facultad de Enfermería de Córdoba, una de las competencias es individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores5.

El nivel de conocimientos sobre las otras culturas está directamente relacionado con la actitud que mantenemos hacia ellos. Es particularmente importante que los profesionales de la salud sean capaces de identificar y analizar sus actitudes ante los usuarios, haciendo conscientes sus propias concepciones culturales, sentimientos, juicios (y sobre todo, prejuicios) y creencias y de reconocer en qué medida inciden en su trabajo6. Para acercarnos al concepto de actitud hemos de conocer su definición.

Allport7 define la actitud como “estado mental y neural de disposición para responder, organizado por la experiencia, directiva o dinámica, sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona”, mientras que otros autores como Rodríguez8 la define como “una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos ha dicho objeto”. Aclarando estas dos definiciones, lo que los autores nos quieren decir es que, la actitud no sería un comportamiento actual sino una predisposición de las personas a responder hacia estímulos sociales. Esta predisposición estaría marcada por los conocimientos y las creencias hacia ese objeto. En nuestro caso, el objeto sería los inmigrantes hacia los cuales los españoles muestran una actitud guiada por las creencias e ideas que tenemos sobre ellos, las cuales elaboramos a través muchas veces de estereotipos y prejuicios. Para no cometer el error de crear estas falacias, desde Enfermería hemos de obtener unos conocimientos específicos a la hora de tratar a pacientes provenientes de otras culturas, para que el cuidado abarque todas las dimensiones de la persona. De esta necesidad de conocimientos sobre los cuidados a otras culturas nace el concepto de Enfermería transcultural, creado por Madeleine Leininger.

Para comprender mejor este concepto comenzaremos hablando de la transculturalidad. Herskovits9 define la transculturalidad como “aquellos fenómenos que resultan cuando los grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos”. Este fenómeno es cada vez más apreciable dentro del mundo de la Enfermería. Es normal la llegada creciente de pacientes de una cultura diferente a la nuestra, de ahí la necesidad de comprender sus costumbres para poder contextualizarlas dentro de su cultura y poder tener una perspectiva real de su comportamiento. La Enfermería transcultural es la encargada de obtener esta perspectiva real. Leininger10 define la Enfermería transcultural como el área formal de estudio y trabajo centrado el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte. Leininger crea este concepto aunando los conceptos de “cultura” y de “cuidado”. La cultura proviene de la antropología y se refiere a las creencias, valores, símbolos, estilos de vida de una cultura particular y que son aprendidos, practicados y generalmente transmitidos de generación a generación como normas de comportamiento en la vida. El cuidado, sin embargo, proviene de la Enfermería y Leininger11 lo define como "la esencia y acto diferenciador de la Enfermería que permite a las personas mantener o restablecer su salud o bienestar o afrontar su enfermedad, su discapacidad o su muerte”. La importancia de la Enfermería transcultural radica en la necesidad de ser atendidos según nuestra cultura, la capacidad curativa de unos cuidados culturalmente apropiados, la necesidad de intercambio de conocimientos culturales entre las enfermeras y los pacientes, y la importancia de los factores culturales en el cuidado integral del paciente. Así pues el objetivo de la Enfermería transcultural es proporcionar cuidados culturalmente adecuados a personas de diferente o parecida cultura12. Los cuidados transculturales según expone Leininger han de estar basados en conocimientos transculturales aprendidos por la observación de la estructura social, la visión del mundo, los valores, el idioma y los contextos del entorno de diversos grupos culturales. La enfermera al conocer la cultura, favorece la conservación de la salud y la recuperación. El modelo de intervención que propone Leininger se basa en 3 puntos que guían a los profesionales de Enfermería a la hora de realizar unos cuidados culturalmente adecuados: El primero sería el mantenimiento y conservación de los cuidados culturales; el segundo sería la acomodación, negociación, o ambos, de los cuidados culturales y el tercero sería la reestructuración y remodelación12. El desafío para el profesional de Enfermería consiste en establecer una acción comunicativa que logre entender el sistema de cuidado cultural del paciente y lo legitime a través de un plan de atención que incorpore elementos de su cultura 13.

La importancia de este estudio radica en que debido al aumento de inmigrantes, el contacto con otras culturas ha aumentado en los servicios sanitarios. Este hecho unido a la existencia de estereotipos y prejuicios que guían la actitud de los profesionales sanitarios puede ser trasladado a los Estudiantes. De ahí la necesidad de llevar a cabo estudios sobre la actitud de los estudiantes, para comprobar qué perspectiva se tiene de los pacientes inmigrantes, cuál es el conocimiento sobre sus valores, creencias y hábitos de vida y cómo es el comportamiento que se tiene hacia ellos.


Hipótesis de la investigación

Las actitudes que manifiestan los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba son similares a las que muestra la población española en general donde encontramos un alto índice de actitudes y opiniones negativas marcadas por los prejuicios y estereotipos que se mantienen hacia los inmigrantes y están relacionadas con unos escasos conocimientos sobre sus costumbres, creencias y valores.

Objetivo principal

  • Identificar las opiniones y actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia el paciente inmigrante.

Objetivo específicos

  • Comprobar el contacto con pacientes inmigrantes en los estudiantes de Enfermería.
  • Conocer sobre qué grupos de inmigrantes se tiene una visión más negativa.
  • Evaluar la necesidad de la existencia de unos estudios transculturales en Enfermería.
  • Establecer si entre los estudiantes de Enfermería se observan diferencias de actitud según se trate de hombres o mujeres y conocer si existen diferencias según los cursos.

Metodología

Este estudio se ha realizado durante el curso académico 2012/2013. La investigación realizada es un estudio cuantitativo observacional transversal para conocer las opiniones que se tienen sobre los inmigrantes y las actitudes que mantienen hacia ellos los estudiantes de la Facultad de Enfermería de Córdoba.

Para este estudio he utilizado una muestra de 120 alumnos y alumnas de la Facultad de Enfermería de Córdoba de los diferentes cursos, siendo 30 alumnos de primer curso, 30 alumnos de segundo curso, 30 alumnos de tercer curso y 30 alumnos de cuarto curso.

Las variables estudiadas fueron curso, sexo, contacto con pacientes inmigrantes, opiniones y actitud hacia los inmigrantes

El instrumento empleado ha sido un cuestionario elaborado a partir de encuestas validadas del CIS 14 15 y otros estudios de investigación 16, 17, 18, 19, 20,21 y adaptado para cubrir los objetivos de la investigación. El cuestionario se divide en dos partes diferenciadas. La primera parte del cuestionario nos aporta información de las variables curso, sexo, contacto y opiniones. La variable “contacto” nos informa sobre si los estudiantes han tenido contacto con pacientes inmigrantes, mientras que la variable “opiniones” nos muestra la opinión de los estudiantes acerca de algunas cuestiones de carácter general sobre los inmigrantes entre las cuales se incluyen: necesidades de salud de los inmigrantes, trato de los pacientes inmigrantes, colectivos de inmigrantes peor considerados, conocimiento sobre las costumbres, hábitos, valores y creencias de los inmigrantes y la necesidad de unos estudios transculturales en Enfermería.

Variables

Contenido

Ítems

Contacto

Contacto con pacientes inmigrantes

Pregunta 1

Opiniones

Necesidades de salud de los inmigrantes

Pregunta 2

Trato de los pacientes inmigrantes

Pregunta 3

Grupos de inmigrantes

Pregunta 4, 5 y 6

Conocimiento sobre hábitos, valores y costumbres de los inmigrantes

Pregunta 7

Necesidad de un conocimiento transcultural

Pregunta 8 y 9

Tabla 1. Distribución de las preguntas en las variables contacto y opiniones.

Para las preguntas 1, 2 y 4 se han utilizado respuestas dicotómicas “Sí” o “No”

Para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8 y 9 se han utilizado respuestas politómicas:

  • Pregunta 3. Respuestas: Indiferencia, desprecio, amabilidad, desconfianza, normalidad, agresividad y NS/ NC.
  • Preguntas 5 y 6. Respuestas: Sudamericanos, Norteafricanos, Subsaharianos, Europeos del Este y Asiáticos.
    • Para la valoración de la pregunta 5 se estableció una puntuación de 1 a 5 puntos donde el 5 era el grupo peor considerado y el 1 el mejor considerado.
    • La pregunta 6 se consideró una pregunta opcional.
  • Pregunta 7, 8 y 9. Respuestas: Muy necesario, Bastante necesario, Poco necesario, Nada necesario o NS/NC

La segunda parte del cuestionario mide la variable “actitud hacia los inmigrantes” a través de una escala de actitudes. La escala ha sido elaborada principalmente siguiendo la Escala de Actitudes hacia la Inmigración EAI desarrollada y validada por Antonín y Tomás-Sábado y otros estudios de investigación 16, 17, 18, 19, 20, 21 modificando los ítems para la consecución de los objetivos del estudio. Los ítems de la escala están distribuidos en ítems de actitud negativa e ítems de actitud positiva. Los ítems de actitud negativa se han adaptado para que se correspondan con estereotipos, tópicos y valoraciones negativas que habitualmente tenemos sobre los inmigrantes y la salud, mientras que los otros ítems se corresponden con actitudes y valoraciones positivas sobre los inmigrantes y la salud.

Actitud

Ítems

Positiva

4, 6, 8, 11 y 14

Negativa

1, 2, 3, 5, 7, 9, 10, 12, 13 y 15

Tabla 2. Distribución de los ítems en la escala de actitudes.

Se utiliza el formato Likert y en ella hay posibilidad de 4 respuestas:

  • A. Estoy de acuerdo
  • B. Estoy moderadamente de acuerdo
  • C. Estoy moderadamente en desacuerdo
  • D. Estoy en desacuerdo



La valoración de la escala de actitudes sigue las siguientes normas:

Ítems de actitud positiva

Puntuación

  1. Estoy de acuerdo

1

B. Estoy moderadamente de acuerdo

2

  1. Estoy moderadamente en desacuerdo

3

  1. Estoy en desacuerdo

4

Tabla 3.Valoración ítems actitud positiva

Ítems de actitud negativa

Puntuación

  1. Estoy de acuerdo

4

  1. Estoy moderadamente de acuerdo

3

  1. Estoy moderadamente en desacuerdo

2

  1. Estoy en desacuerdo

1

Tabla 4. Valoración ítems actitud negativa

Como vemos, las respuestas con una puntuación más alta se corresponderán con actitudes más negativas. A continuación se exponen los intervalos y las actitudes con las que se corresponden:

Intervalo

Puntuación

Actitud

Intervalo 1

15 a 19

Positiva

Intervalo 2

20 a 29

Moderadamente positiva

Intervalo 3

30 a 39

Moderadamente negativa

Intervalo 4

40 a 60

Negativa

Tabla 5. Intervalos de puntuación

La justificación de estos intervalos viene dada porque la escala cuenta con 15 ítems y la puntuación de cada uno puede ser entre 1 y 4. Así pues el intervalo total de puntuación será entre 15 y 60 que al dividirlos entre las 4 actitudes que pueden ser mostradas nos da como resultado estos 4 intervalos. La amplitud de cada intervalo viene dada por la frecuencia de las respuestas y por la diferencia de ítems negativos y positivos.

Los datos fueron analizados mediante tablas de Excel diseñadas y ajustadas para las características del estudio. Para las variables cualitativas “Contacto” y “Opiniones” se utilizaron porcentajes, mientras que para la variable “Actitud” se utilizaron porcentajes para la parte cualitativa y media, desviación típica, mediana, mínimo y máximo para la parte cuantitativa.

La administración de los cuestionarios fue realizada durante las semanas del 22 al 28 de abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo de 2013. Se repartieron de manera aleatoria en un grupo de cada curso de Enfermería. El consentimiento informado para la realización de las encuestas en la Facultad de Enfermería está contenido en los anexos del trabajo. Para seguir la ética investigadora los cuestionarios han sido de carácter anónimo y con el consentimiento obtenido de manera oral por los alumnos de cada curso de Enfermería.

RESULTADOS

Se entregaron 120 cuestionarios a los estudiantes del grado de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Se repartieron 30 cuestionarios por cada uno de los diferentes cursos (primero, segundo, tercero y cuarto curso). De los estudiantes encuestados el 26% (31) eran hombres y un 74% (89) eran mujeres. Todas las encuestas fueron cumplimentadas de manera correcta y ninguna fue devuelta sin cumplimentar.

En la variable “contacto” en la pregunta 1. ¿Ha tenido contacto con pacientes procedentes de otros países? El 73% (87) de los estudiantes afirmó haber tenido contacto con pacientes inmigrantes, frente a un 27% (33) que negó haber tenido contacto con pacientes inmigrantes.


Gráfico 1. Porcentajes pregunta 1

En la variable “opiniones”:

En la pregunta 2. ¿Cree Ud. que las necesidades de salud de los inmigrantes son diferentes al resto de la población? El 39% (47) de los estudiantes opinaron que las necesidades de salud de los inmigrantes son diferentes al resto de la población frente al 61% (73) que piensan que las necesidades de salud de los inmigrantes no son diferentes al resto de la población.


Gráfico 2. Porcentajes en la pregunta 2

En la pregunta 3 referente a la opinión de los estudiantes sobre el trato que reciben los pacientes inmigrantes en general el 12% (14) opinan que son tratados con indiferencia, el 6% (7) con desprecio, 11% (13) con amabilidad, 35% (42) con desconfianza, 29% (35) con normalidad, 1% (1) con agresividad. Un 7% (8) de los estudiantes no opinaron sobre este tema.

Gráfico 3. Porcentajes pregunta 3

En la pregunta nº4, el 98% (117) de los estudiantes pensaba que de los grupos de inmigrantes que conviven con nosotros se tiene una visión más negativa de ciertos colectivos de inmigrantes.


Gráfico 4. Porcentajes pregunta 4

Para valorar la opinión de los estudiantes sobre qué grupos de inmigrantes se tiene una visión más negativa, en la pregunta nº5, se estableció una puntuación de 1 a 5 (Las puntuaciones más altas se corresponden con una consideración más negativa) para diferentes colectivos de inmigrantes (Sudamericanos, norteafricanos, subsaharianos, europeos del este y asiáticos). Los estudiantes respondieron que el grupo de inmigrantes sobre el que se tiene una visión más negativa fueron los europeos del este con el 31% (549) de la puntuación; en segundo lugar encontraríamos a los norteafricanos con el 24% (427) de la puntuación, en tercer lugar, a los subsaharianos con el 20% (348) de la puntuación, en cuarto lugar, a los sudamericanos con el 15% (267) de la puntuación, mientras que los mejores considerados serían los asiáticos con 9% (154) de la puntuación.

Gráfico 5. Porcentajes pregunta 5

A la pregunta nº6 opcional sobre si alguno de estos grupos le genera desconfianza personalmente contestaron el 76% (92) de los estudiantes, el 53% (64) contestaron que los europeos del este les generaba desconfianza, el 13% (16) los norteafricanos, el 5% (6) los sudamericanos y el 5% (6) los subsaharianos.

Gráfico 6. Porcentajes pregunta 6

A la pregunta nº 7 sobre cuánto conocen los estudiantes de los hábitos, costumbres, creencias y valores de los inmigrantes en relación a la salud, la enfermedad y el cuidado de la salud el 12% (14) consideraban que conocían bastante, el 77% (92) poco y el 11% (13) nada. Un 1% (1) no quisieron opinar sobre este tema.

Gráfico 7. Porcentajes pregunta 7

A la pregunta nº 8 sobre en qué medida se considera necesario tener conocimiento de otras culturas a la hora de ejercer cuidados a pacientes inmigrantes el 39% (47) de los estudiantes opinaron que era muy necesario, el 56% (67) bastante necesario, el 3% poco necesario y el 3% nada necesario.

Gráfico 8. Porcentajes pregunta 8

A la pregunta nº 9 sobre en qué grado consideran necesario, en la carrera de Enfermería, una formación específica sobre los cuidados derivados de la diversidad cultural el 31% (37) de los estudiantes opinaron que era muy necesario, el 60% (72) bastante necesario, el 5% (6) poco necesario, el 3% (3) nada necesario. Un 2% (2) de los estudiantes no opinaron sobre este tema.

Gráfico 9. Porcentajes pregunta 9

En la variable “actitud” la puntuación media total fue de 28,16 [(desviación típica = 7,48) (Mediana = 26,5) (Min = 16) (Max = 60)]. Las puntuaciones medias por curso fueron para primer curso 26,07 (desviación típica = 5,87) segundo curso 26,80 (desviación típica = 6,14) tercer curso 30,13 (desviación típica = 8,09) y cuarto curso 29,63 (desviación típica = 8,9). Se observó una diferencia estadística considerable entre las medias de puntuación de los estudiantes de primer curso y los estudiantes de tercer curso. (Diferencia = 4,06)


Gráfico 10. Medias de puntuación por cursos

Las puntuaciones medias por sexo fueron para hombres 30,13 (desviación típica = 10,00) y para mujeres 27,48 (desviación típica = 6,34).


Gráfico 11. Medias de puntuación por sexo

En total el 9% (11) de los estudiantes mostraron una actitud positiva según su puntuación en la escala de actitudes, un 53% (64) una actitud moderadamente positiva, un 30% (36) una actitud moderadamente negativa y un 8% (9) una actitud negativa.


Gráfico 12. Porcentajes totales en la escala de actitud

En las diferencias de actitud por curso se observó una tendencia hacia las actitudes moderadamente negativas en los estudiantes de tercer y cuarto curso. Los datos más relevantes:

  • El mayor porcentaje en actitud positiva se mostró en los estudiantes de primer y segundo curso 13% (4) de los estudiantes de estos cursos. El menor porcentaje en actitud positiva se mostró en los estudiantes de cuarto curso 3% (1) de los estudiantes de este curso.
  • El mayor porcentaje en actitud moderadamente positiva se mostró en los estudiantes de primer curso 57% (17) de los estudiantes de este curso. El menor porcentaje se encontró en los estudiantes de tercer curso 50% (15) de los estudiantes de este curso.
  • El mayor porcentaje en actitud moderadamente negativa se mostró en los estudiantes de tercer curso 33% (10) de los estudiantes de este curso. El menor porcentaje se encontró en los estudiantes de segundo curso 27% (8) de los estudiantes de este curso.
  • El mayor porcentaje en actitud negativa se mostró en los estudiantes de cuarto curso 13% (4) de los estudiantes de este curso. En los estudiantes de primer curso donde ningún estudiante mostró esta actitud.

Gráfico 13. Porcentajes por cursos en la escala de actitud

Las diferencias de actitud por sexo fueron mínimas. Las mujeres mostraron un mayor porcentaje en actitudes moderadamente positivas 55% (49) y moderadamente negativas 30% (27) mientras que los hombres mostraron un mayor porcentaje en actitudes positivas 10% (3) y negativas 13% (4).

Gráfico 14. Porcentajes por sexo en la escala de actitud


DISCusión

En general, los resultados obtenidos en la escala de actitudes (EAI) muestran que la mayoría de los estudiantes tienen una actitud moderadamente positiva ante los pacientes inmigrantes. Estos resultados coinciden en líneas generales con los encontrados en otros estudios 18, 19, 21, 22 donde predominan las actitudes positivas sobre las actitudes negativas en distintas muestras de estudiantes o profesionales sanitarios. Sin embargo, el dato más interesante de nuestro estudio es el alto porcentaje en actitudes moderadamente negativas por parte de los estudiantes de Enfermería. Estos resultados difieren de la tesis de Plaza del Pino20 donde las actitudes moderadas negativas son las que se mostraron mayoritariamente en profesionales sanitarios de tres hospitales diferentes.

Los resultados de nuestro estudio apoyan parcialmente la hipótesis inicial de la investigación que planteaba la posible existencia de unos altos índices de actitudes negativas en concordancia con la población española en general, pues, en efecto, se han encontrado actitudes moderadamente negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, podemos decir que la interpretación de los resultados de nuestro estudio permite mantener cierto optimismo con respecto a la relación del sanitario con el inmigrante. Por una parte, la mayoría de los estudiantes muestra tener una actitud moderadamente positiva con el colectivo inmigrante. A ello debe añadirse el hecho de que la mayoría de encuestados admite la necesidad de una formación transcultural que limaría la problemática que muchas veces genera el desconocimiento.

En nuestro estudio se observa una cierta tendencia negativa hacia el inmigrante en los estudiantes de los cursos superiores de Enfermería (3º y 4º curso). En este sentido, los resultados coinciden con los del estudio de Montserrat Antonín Martín y Joaquín Tomás-Sábado21. Este trabajo aporta, por otra parte, un estudio comparativo longitudinal entre estudiantes de primer y segundo curso de Enfermería en dos cursos sucesivos (2002-2003 y 2003-2004) en el que se concluye que los estudiantes de primer y segundo curso de Enfermería del curso 2003/2004 muestran unas medias de puntuación más altas (Medias= 107,98 y 109,00) frente a los estudiantes de primer y segundo curso del curso 2002/2003 que presentan unas medias más bajas de puntuación (Medias = 101,98 y 102,60), correspondiéndose las medias más altas, con una actitud más favorable hacia la inmigración. Estos resultados suponen una evolución positiva en las actitudes de los estudiantes a lo largo del tiempo, dato que debe sumarse a todo lo dicho en el párrafo anterior.

El aumento de la tendencia negativa en estudiantes de Enfermería de la Facultad de Córdoba en cursos superiores, tercer y cuarto curso, coincide con un mayor contacto de estos estudiantes con pacientes inmigrantes, lo cual puede relacionarse con el grado de experiencia de estos estudiantes en prácticas clínicas, superior al de los estudiantes de primer y segundo curso. Este hecho nos hace plantearnos la hipótesis de si un mayor contacto con pacientes inmigrantes puede derivar en un empeoramiento de la actitud que se mantiene hacia estos pacientes y serviría como pretexto para una nueva línea de investigación. Por lo pronto, es lógico pensar que la relación causa-efecto entre alumnos con más experiencia en Enfermería-alumnos con peor actitud hacia el inmigrante deriva del contraste radical que se establece en todas las disciplinas entre la reflexión teórica y la experiencia práctica. Aunque teoría y práctica en cualquier profesión son las dos caras de una misma moneda, es la experiencia la que aporta la perspectiva real de la profesión y, en consecuencia, la posibilidad del contacto humano del que derivan potencialmente los problemas.

Los estudiantes de nuestro estudio opinan que el conocimiento de los hábitos, costumbres, valores, creencias y necesidades de salud que poseen sobre los pacientes inmigrantes es escaso. En este aspecto, nuestro trabajo coincide con el de Manuel Moreno Preciado y Elisa Aguda Gisbert16, en el que el 52% de una muestra de 67 estudiantes de primer curso de Enfermería opina conocer poco los aspectos antes mencionados. Los resultados de ambos estudios pueden extrapolarse a la población española de la actualidad en general, pues la mayoría de los ciudadanos tiene un desconocimiento generalizado de los inmigrantes y sus costumbres. Supondrían una excepción aquellas personas que principalmente por necesidades de relación laboral establecen un contacto más cercano con el colectivo inmigrante.

Sobre el trato que reciben los pacientes inmigrantes en el ámbito sanitario, la mayoría de los estudiantes de nuestro estudio opinan que son tratados con desconfianza. Este trato de desconfianza se puede relacionar con el desconocimiento hacia los inmigrantes y con estereotipos y prejuicios que se crean en diversos ámbitos de nuestra sociedad23. Estos prejuicios y estereotipos influyen de manera negativa en la actitud que se mantiene hacia ellos y en la visión que tenemos sobre estos colectivos

La actitud hacia los inmigrantes también difiere según los colectivos de inmigrantes con los que tratemos. El 98% los estudiantes de nuestro estudio apoyan la idea de que unos colectivos de inmigrantes estén peor considerados que otros. En concreto, los europeos del Este, y más específicamente los inmigrantes rumanos, son los que peor considerados están según nuestros estudiantes. Otros estudios 20, 22 difieren del nuestro y exponen que son los norteafricanos los que tienen una mayor dificultad para integrarse en nuestra sociedad. El hecho de que la población rumana sea uno de los colectivos más numerosos, asociado a que son uno de los colectivos de inmigrantes más pobres en la ciudad de Córdoba 24 puede contribuir a la visión negativa que se mantiene hacia estos inmigrantes.

De todo lo dicho anteriormente se deduce la importancia de unos conocimientos de la diversidad cultural por parte del profesional sanitario. En efecto, a la hora de impartir cuidados a pacientes procedentes de otras culturas, se hace necesario un conocimiento de los condicionantes del paciente para intentar comprender sus motivaciones y actitudes a la luz de su propia cultura. Solo así podrá optimizarse la relación personal y sanitaria con ellos25.

Respecto a las opiniones de los estudiantes de nuestro estudio en relación con la necesidad de unos estudios derivados de la diversidad cultural, un 90%, considera muy o bastante necesario este conocimiento, un opinión similar a la de otros estudios 16, 18, 20, 21 y artículos 10, 13, 25, 26 donde se apoya la formación transcultural en diferentes ámbitos. En el artículo de Moreno Preciado y Aguda Gisbert 16 un 50,7% considera muy necesario un programa específico en la carrera de Enfermería sobre cuidados derivados de la diversidad cultural. Otra investigación 22 expone que las actitudes desfavorables hacia los colectivos de inmigrantes suelen promover una serie de medidas y comportamientos discriminatorios y, por esta razón, deben realizarse investigaciones que alerten sobre actitudes y sentimientos de la población hacia estos colectivos, con el objetivo de llevar a cabo tareas de prevención primaria (antes de que ocurran los problemas) y campañas de sensibilización eficaces. Estos resultados no se limitan solo al ámbito sanitario, sino que también se ha encontrado evidencia de la necesidad de unas competencias que hagan referencia a la diversidad durante la enseñanza obligatoria y enseñanzas posteriores en otras carreras de humanidades, ciencias sociales y ciencias experimentales 19.

Sin duda será necesario formarnos en la transculturalidad. Son muy pocos los programas de formación, tanto en el ámbito universitario, como en los centros de trabajo destinados a formar a los profesionales sobre el cuidado transcultural 26. Como expresaba Leininger 10 en el título de su artículo, cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la Enfermería transcultural o, como dice Daniel Leno González 25, para que un profesional de Enfermería pueda proporcionar asistencia a un paciente con un fondo cultural o étnico distinto del propio, es preciso que se produzca una comunicación intercultural eficaz. Así pues, los planes de estudio de Enfermería deben incluir competencias de cuidados mirando hacia la diversidad cultural con el objetivo de que se establezca un conocimiento mutuo de las diferentes culturas que conviven en un mismo lugar para que se vea reflejado en la actitud hacia las mismas. Desde Enfermería ha de ser la enseñanza de la Enfermería transcultural la que guíe a nuestros estudiantes y futuros enfermeros en la búsqueda de este saber para que adquieran una mayor sensibilidad hacia las personas inmigrantes que permita comprenderlas y proporcionarles unos cuidados culturalmente correctos.


Conclusiones

Analizando la Escala de actitudes hacia los pacientes inmigrantes podemos concluir:

Los estudiantes de la Facultad de Enfermería de Córdoba manifiestan mayoritariamente una actitud moderadamente positiva hacia los pacientes inmigrantes. No obstante, existen también altos porcentajes de actitudes moderadamente negativas que revelan los prejuicios y estereotipos que sobre este tipo de pacientes tienen ciertos estudiantes de Enfermería.

Las medias de puntuación más alta con respecto a la actitud más negativa se concentran en los estudiantes de Enfermería de cursos superiores (tercer y cuarto curso). Estos resultados se relacionan con un mayor contacto con pacientes inmigrantes por parte de los estudiantes de cursos superiores. Este hecho puede hacer plantearse la hipótesis de si un mayor contacto con pacientes inmigrantes puede derivar en actitudes más negativas hacia ellos.

En cuanto a la diferencias por sexo, no aparecen discrepancias significativas, si bien se aprecia un leve aumento de la actitud negativa en los encuestados varones.

En lo que se refiere al contacto con pacientes inmigrantes por parte de los estudiantes de Enfermería de Córdoba, podemos afirmar que el contacto con estos pacientes es una realidad empírica que se produce incluso desde los inicios de la profesión de Enfermería.

Por lo que respecta al análisis de las opiniones de los estudiantes de Enfermería de Córdoba sobre los inmigrantes, podemos concluir lo siguiente:

  • Los estudiantes de Enfermería opinan mayoritariamente que los inmigrantes son tratados con desconfianza en el ámbito sanitario. Este hecho puede deberse al desconocimiento que se tiene en general sobre estos pacientes y refuerza la teoría de la necesidad de unos conocimientos derivados de la diversidad cultural en el sector sanitario.
  • El colectivo de inmigrantes peor considerado por la población, según los estudiantes, es el de los europeos del Este y el que personalmente genera más desconfianza en los propios estudiantes es el de los inmigrantes rumanos. Este dato puede relacionarse con el hecho de que los rumanos son el colectivo más numeroso en Córdoba y con las características de sus actividades en la ciudad, en gran parte relacionadas con la pobreza y la mendicidad.
  • La mayoría de los estudiantes manifiesta no tener conocimientos suficientes sobre las costumbres, valores, creencias y necesidades de salud de los pacientes inmigrantes. Además, apoyan la necesidad de unos estudios transculturales en Enfermería. Este hecho se puede valorar muy positivamente ya que los estudiantes reconocen sus escasos conocimientos y están mayoritariamente de acuerdo con la idea de potenciar el conocimiento de esas otras culturas. Solo así será posible proporcionarle al inmigrante unos cuidados culturalmente adecuados y con la misma calidad que se le puede prestar a cualquier ciudadano español.

BIBLIOGRAFIA

1. ndexmundi.com [Internet] España. Tasa de migración neta por año [actualizado miércoles, 29 de mayo de 2013; citado 7 marzo 2013] Disponible en: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=sp&v=27&l=es

2. Fundación de las Cajas de Ahorro. Inmigración en España. Papeles de Economía Española. 2003; 98.

3. Moreno M. La relación con el paciente inmigrante: perspectivas investigadoras. Index de Enfermería. 2005; 14(50): 25-29.

4. Vásquez ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest Educ Enferm. 2006; (24): 136-142.

5. Uco.es [Internet]. España. [actualizado 31 Enero 2013; citado 4 abril 2013]. Disponible en: http://www.uco.es/enfermeria/principal/normas-documentos/documentos/Verifica_Titulo_Grado_en_Enfermeria/enfermeria.pdf.

6. Antonín M. Antropología de la salud. En: Sáez S, Font P, Pérez R, Marqués F, eds. Promoción y educación para la salud: conceptos, metodología, programas. Lleida: Milenio; 2001.

7. Allport GW. Attitudes. Handbook of social psychology. 1935; 2: 798-844.

8. Rodríguez A. Psicología Social. México: Trillas; 1991.

9. Herskovits MJ. El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural. México: Fondo de cultura económica; 1952.

10. Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la Enfermería transcultural. Cultura de los cuidados. 1999; (6): 5-8.

11. Leininger M, McFarland MR. Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory. Burlington: Jones & Bartlett Publishers; 2006.

12. Leininger M. Leininger's theory of nursing: Cultural care diversity and universality. Nursing Science Quarterly.1998; 1(4): 152-160.

13. García-Carpintero E; Rico, S. La Enfermería transcultural: papel de las enfermeras ante la inmigración. Educare [Internet]. 2006 [Citado 15 Abril de 2013]. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/revistas/Educare21/2006/26/ensenando2604.pdf.

14. CIS. Actitudes hacia la inmigración (II). Estudio nº 2.773. Septiembre-Octubre 2008.

15. CIS. Actitudes hacia la inmigración (III). Estudio nº 2.817. Octubre 2009.

16. Moreno M, Agudo E. Formación y transculturalidad: el cuidado del paciente inmigrado desde la perspectiva del estudiante de Enfermería de primer año. Cultura de los cuidados. 2006; Año X, nº 20, 2º semestre: 55-61.

17. Antonín M, Tomás-Sábado J. La escala de actitud ante la inmigración para Enfermería: Validación preliminar. Enferm. Científica. 2004; (262-263):77-82.

18. Martínez AL, Martín MA, Aguayo RR, Sánchez MI. Actitudes del personal sanitario del área de partos ante la mujer inmigrante. Matronas Profesión. 2002; 10(10): 32-39.

19. Alonso MJ, Navarro R, Lidón V. Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Comunicación presentada en las XIII Jornadas de Fomento de la Investigación. Castellón; Universitat Jaume I; 2008.

20. Del Pino FJP. Competencia Comunicativa Intercultural de los profesionales de Enfermería con pacientes inmigrantes musulmanes. Almería: Editorial de la Universidad de Almería; 2008.

21. Antonín M, Tomás-Sábado J. Actitud ante la inmigración en estudiantes de enfermería: Valoración antes y después del 11-M. Educación médica. 2006; 9(1): 17-20.

22. Ortuño MS, Franco SI, Hernández JR, Zaragoza LL, Casacales MC. Actitudes de una muestra de estudiantes de la región de Murcia hacia los inmigrantes magrebíes. Enfermería global: Revista electrónica semestral de enfermería. 2005; (7): 11.

23. Moreno M. Del Cuidado de la Diversidad a la Diversidad del Cuidado. Index de Enfermería. 2006; 15(55): 7-8.

24. 20minutos.es [Internet]. Córdoba. El empobrecimiento de los rumanos en Córdoba. [Consulta 8 de Mayo de 2013] Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1760772/0/.

25. González DL. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología. 2006; vol. 22.

26. Moreno M. Inmigración y necesidades formativas de los cuidadores. Cultura de los Cuidados. 2003; 14: 44-48.   

 

Anexos

Descargar documento de Anexos