Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

 Número 18

Diciembre 2003/Enero 2004  

 

Sociedad Española Enfermería

Urgencias y Emergencias

 
Principal
Editorial
Noticias
Sumario
Cartas al Director
Números anteriores
Normas Publicación
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primeros auxilios, una experiencia de Educación Sanitaria

Lozano Lázaro D. ; Rivera Sanz F.; Rodríguez Alonso M.; Rodríguez Herce C.;
Palacios Marín G.

Urgencias-Fundación Hospital Calahorra

 

Resumen :

     El proyecto ha sido planificado por cuatro profesionales de enfermería, del servicio de urgencias, de la Fundación Hospital Calahorra, ubicada en el municipio de mayor habitantes de la Rioja Baja y desarrollado en dos de las cuatro zonas básicas de salud de influencia.

     La población diana de este proyecto fueron 380 estudiantes de 14, 15 y 16 años, pertenecientes a la Educación Secundaria Obligatoria y primero de Bachiller de colegios e institutos concertados.

     Período: 18 de Diciembre de 2001 hasta 29 Mayo de 2002. Para desarrollo de la actividad, se empleó material audiovisual y simuladores anatómicos(maniquíes) de distintas edades(lactante, niño mayor y adulto) específicamente diseñados para este fin(articulados, con localización del punto de masaje cardíaco externo, vía aérea, sistema de ventilación y disponen de un dispositivo electrónico que avisan si la técnica es correcta).

      La evaluación se realizó mediante un doble test antes y después de la formación.

     El contenido de los talleres fue desarrollado en dos sesiones :

     Primera sesión: exposición de 90 minutos sobre técnicas en primeros auxilios 

     Segunda sesión: adiestramiento en maniobras en RCP básica. Partiendo de las siguientes premisas: 1º El grupo español de RCP recomienda que las Organizaciones Locales pongan en marcha programas y medios para enseñar las normas, tanto al personal sanitario como a la población general. 2º La supervivencia está directamente relacionada con el tiempo y la calidad de las maniobras en RCP. 3º La labor docente del profesional de enfermería permite darse a conocer a la población adolescente . Se pusieron como objetivos: 1º Sensibilizar a los alumnos de la ESO sobre la importancia del conocimiento de técnicas de primeros auxilios y maniobras de RCP básica, para la promoción de la salud. 2º Actuar como agentes de salud en los centros escolares de referencia, como complemento y apoyo del programa escolar existente o como acción promotora de estas inquietudes. 3º Favorecer la proximidad de la enfermería del hospital a los  alumnos de la ESO.

     Todo lo anterior se consiguió en un alto porcentaje y ya se está preparando
la edición del 2003.

Introducción :

     Una de las funciones más importantes del profesional de enfermería es la función docente. La educación para la salud está dirigida a toda la población mejorando su propia salud y a la vez favoreciendo el conocimiento mutuo y la interrelación entre las instituciones sanitarias y los usuarios de estas. La FHC como parte integrante de la comunidad y sobre todo como referente de la salud en la zona debe mantener sus puertas abiertas a la relación y ofrecer sus recursos educativos. A su vez se fomenta el conocimiento por parte de la sociedad de la labor de la enfermería.

     Este proyecto pretende que los alumnos de educación secundaria reciban una serie de conocimientos básicos sobre primeros auxilios. El taller se dirige a estudiantes de 14, 15 a 16 años porque están en una etapa de su vida centrada en la formación y adquisición de valores fundamentales y porque creemos firmemente que es necesario una educación sanitaria desde la infancia hasta la senectud.

     Las urgencias o emergencias pueden plantearse en cualquier momento y debemos estar preparados para actuar correctamente.

     Por otra parte las recomendaciones del grupo español de RCP reconocen la necesidad e importancia de que las organizaciones locales pongan en marcha programas y medios para enseñar las nuevas normas tanto al personal sanitario como a la población general.

     Hoy en día, un concepto que se ha introducido gracias a los nuevos planes de actuación es el de la cadena de supervivencia.

     Teniendo en cuenta que las posibilidades de supervivencia disminuyen a cada minuto que pasa, todas las actividades que se pongan en marcha deben estar organizadas y ordenadas, siendo de igual importancia todos y cada uno de los eslabones de la cadena.

     Aportando algún dato significativo, durante el año 2000 el 7.5% de las actuaciones de las UME de La Rioja corresponden a PCR y solo el 4.7% de estos pacientes recibieron RCP Básica por parte de los testigos. Las posibilidades de éxito dependen de factores como la causa desencadenante, retraso en el inicio de la RCP, calidad de las maniobras y ritmo de ECG basal, haciéndose evidente la conveniencia de educar a la población.

Metodología :

     Primeros auxilios son las medidas que deben tomarse para ayudar a alguien que presente repentinamente una alteración de su salud ya sea causada por un accidente o bien por una enfermedad, que se deben aplicar inmediatamente y que cualquier persona debe practicar, aunque no disponga de medios especiales.

1.- Descripción del proceso :

     Sesiones de aproximadamente hora y media. Se valorará la posibilidad de aumentar el tiempo si se cree conveniente por el personal docente del centro.

  • 1ª sesión : previo a la charla se pide rellenar un test de conocimientos sobre 1º auxilios.

    • Hemorragias. Tipos y actuación.

    • Mordeduras y picaduras.

    • Transporte, camilla.

    • Diarrea.

    • Vómitos.

    • Desmayo.

    • Epilepsia.

    • Traumatismos (Contusiones, esguinces, fracturas).

    • Vendajes e inmovilizaciones.

    • Quemaduras.

    • Utilización de los servicios sanitarios.

    • Dinámica “conocer el botiquín”.

    • Obligación de prestar primeros auxilios (delito).

  • 2ª sesión : al finalizar la práctica se realiza un test de conocimientos post. Se utilizaron técnicas sencillas, fáciles de comprender. Hemos tratado de hacer las clases participativas y dinámicas, fomentando la expresión de dudas.

    • Obstrucción de la vía aérea (técnicas de desobstrucción vía aérea).

    • RCP-b.

    • Prácticas.

2.- Material necesario :

     Aula, ordenador portátil, presentación Power Point, proyector para PC, pantalla muñecos RCP, mascarillas protectoras, botiquín completo, test de conocimientos previo y test de conocimientos post.

     Las preguntas del test pre y post están formuladas exactamente igual, pero en el post se descarta una respuesta (la considerada imposible o ilógica) y se ordenan de distinta forma.

3.- Personal necesario :

     Personal de enfermería (4) Alumnos (grupos de máximo 20 alumnos).

      Colaboración con el personal docente.

4.- Colaboración/presentación : Se expuso el proyecto a :

  • Comisión de docencia de la FHC.

  • Dirección enfermería de la FHC.

  • Equipos de atención primaria de la zona de salud..

  • Centros de educación secundaria.

5.- Objetivo de las sesiones :

  • El objetivo principal es sensibilizar sobre la importancia de la educación para la salud y técnicas de primeros auxilios, llevando a cabo actuaciones concretas en centros de enseñanza secundaria mediante la realización de exposiciones teórico-prácticas impartidas por enfermeros del servicio de Urgencias de la FHCalahorra.

  • Los enfermeros actuarán como agentes de salud en los centros escolares, como complemento y apoyo del programa ya existente, o como acción promotora de estas inquietudes.

  • Con todo esto se acercará más el hospital a la población a la vez que se muestra y orienta a dicha población sobre la labor que se realiza y los servicios que presta este hospital.

  • Adiestramiento práctico sobre maniobras de RCP Básica realizado sobre muñecos.

  • Mediante encuestas de igual contenido, realizando la primera al inicio del curso y la segunda al finalizar éste, evaluamos los conocimientos adquiridos, el interés por la materia y la capacidad del alumno para ponerlo en práctica en caso de ser necesario.

Resultados :

     Últimamente mucho se está hablando y escribiendo sobre la Ed. Salud como asignatura en el primer ciclo de la ESO. Quizá nuestro proyecto algún día pueda contar con el apoyo de la Consejería de Educación sin el cual nuestro esfuerzo y dedicación puede no llegar a lograr los objetivos propuestos.

     Prevención, Ed. Sanitaria y soluciones a preguntas que han ido planteando es lo que, en definitiva, hemos realizado en todo este curso escolar con los alumnos a los que hemos dedicado todas esas sesiones, a veces, duras (quizá por la edad) y otras veces muy agradables y gratificantes (las más) tanto para ellos como para nosotros.

     En el cuadro que se muestra a continuación se reflejan las medias de los resultados obtenidos por los alumnos de los diferentes grupos en el examen pre y en el postcurso.

Conclusiones :

  • Ha existido una gran aceptación por parte del personal docente de los centros y por parte de los alumnos. En total 380 alumnos de 7 centros de 2 ciudades.

  • El número de alumnos y de cursos ha sido ampliado continuamente adaptándolo a la gran demanda.

  • Se han recibido numerosas solicitudes para repetir la experiencia en próximos cursos.

  • Se explota la función docente de la enfermería llenando un hueco que por la  propia definición del puesto le corresponde.

  • Se establece una relación directa entre el profesional enfermero y el alumno, siendo numerosas las consultas que nos hacen tras terminar las sesiones.

  • Sorprendente la reacción que se produce cuando les informas de que enfermería en atención primaria está para atenderles, no solo cuando se presenta el problema, sino para prevenir y promocionar la salud.

  • En las sesiones prácticas descubrimos la necesidad de trabajar con grupos reducidos de 5 –6 alumnos porque se aumenta el grado de concentración y comprensión haciendo la actividad más dinámica y participativa.

  • Las exposiciones teóricas, en cambio, pueden realizarse agrupando el colectivo total de alumnos.

  • Gracias a nuestros alumnos estamos seguros de que la información que le aportamos se transmite tanto a sus domicilios como núcleos familiares y de amigos, contribuyendo a largo plazo a la mejora de la Educación para la Salud en toda la Comunidad.

  • Dentro del curso hemos informado sobre las urgencias y emergencias en primaria y en especializada por lo que creemos que hemos contribuido a mejorar la gestión de los recursos disponibles.

  • Es de destacar la actitud de los alumnos cuando descubren que muchas creencias populares divulgadas a través de los años tienen una explicación científica y que otras son erróneas dificultando incluso la evolución de cualquier lesión.

  • Los temas por los que muestran más interés y motivación son los que tienen más cercanos como crisis convulsivas producidas por consumo de drogas de diseño, intoxicaciones etílicas, accidentes de moto y maniobras de RCP Básica (quizá por la cuestión práctica).

  • Se demuestra, con los datos obtenidos, que el conocimiento antes del curso de los alumnos roza el aprobado con lo cual si se considera esta muestra como representativa de la población de esa edad se demuestra que hay una carencia importante aún en conocimientos básicos sanitarios, y que es necesario fomentar la educación sanitaria en la enseñanza.

  • El curso ha sido efectivo a juzgar por los resultados obtenidos tras la realización del mismo.

  • Se mejora la imagen del centro de cara a la sociedad aumentando de esta forma la percepción de calidad de forma subjetiva y objetiva mediante la valoración de dicho criterio en el modelo europeo de calidad asistencial (EFQM) puesto en marcha en este centro.

Previsiones :

  • Repetición de la actividad docente en aquellos centros que han demostrado su interés por ello.

  • Ampliación del radio de acción de los cursos a las poblaciones de La Rioja Baja con institutos de educación secundaria .

  • Ampliación de la plantilla de docentes.

  • Mejora del rendimiento y de las condiciones de los alumnos en relación.

  • Posibilidad de integración de estas actividades de forma reglada en el programa docente de los centros.

  • Posibilidad de negociación con las instituciones con competencias en educación y sanidad estableciendo un convenio con FHC para liberar durante el tiempo necesario a personal de enfermería para desarrollar esta labor.

Bibliografía :

  • Cruz Roja Española, Servicios Preventivos/ Formación básica en socorros, Madrid, 1999.

  • Grupo de trabajo de reanimación Cardiopulmonar Básica y DEA, Guía de Reanimación Cardiopulmonar Básica (SEMES), Madrid, 1999.

  • Rovira Gil E.; Urgencias en Enfermería, Madrid, Ediciones DAE, 2001.

Arriba

© Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

www.enfermeriadeurgencias.com