Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

 Número 22

Mayo 2004  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN DE LAS VÍAS VENOSAS INNECESARIAS EN URGENCIAS 

Felipe Díaz Fernández, Santiago García Velasco Sánchez Morago 

Unidad de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario de Ciudad Real

 

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el porcentaje de vías venosas puestas en el Servicio de Urgencias Hospitalarias del Complejo Hospitalario de Ciudad Real de forma innecesaria, aproximando el gasto económico que conllevan. Este objetivo forma parte del Plan de Calidad del Contrato de Gestión del año 2002 de nuestro Centro.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo descriptivo sobre una muestra de 133 pacientes de un total de 6388 que acudieron durante el periodo de estudio a Urgencias Generales. Se revisa si se canaliza una vía venosa periférica y si fue utilizada. Las variables de estudio fueron recogidas de los registros de enfermería.

RESULTADOS: Se le canalizo al menos una vía venosa a 56 pacientes (42%), utilizándose según los criterios analizados en un 80% (45 pacientes). El coste económico de las vías no adecuadas se estimó en 1995,84€ mensuales.

CONCLUSIONES: Nuestros resultados se mantienen en la media de la bibliografía revisada, aunque las vías venosas canalizadas no utilizadas se pueden considerar como un coste adicional de mala calidad, que podría mejorarse existiendo un protocolo unificado de canalización de vías.

PALABRAS CLAVE: Urgencias, vías venosas, coste económico.

INTRODUCCIÓN

     Una labor importante en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) es la canalización de vías venosas periféricas con fines terapéuticos, ya sea de una forma inmediata a la llegada del paciente, o diferida, cuando la gravedad del caso no lo exige de otra forma, aunque no a todos de estos pacientes se les utiliza la vía venosa de una forma adecuada1,2 . Uno de los indicadores del Plan de Calidad del Contrato de Gestión del año 2002 de nuestro Centro es determinar la adecuación de los accesos venosos en los Servicios de Urgencias, realizándolo mediante tres criterios: ingreso del paciente, administración de medicación intravenosa y extracción seriada de sangre de esa vía 3 . Estudios recientes indican que una parte de las vías venosas practicadas son innecesarias generando un aumento del riesgo iatrogénico, aumentando las cargas de trabajo de enfermería y elevando el coste económico del Servicio y del Centro.

     El objetivo del presente estudio es determinar el número de pacientes a los que se les practica un acceso venoso en urgencias de forma innecesaria y estimar el incremento del gasto económico que ello conlleva.

MATERIAL Y MÉTODO

     Se realiza un estudio descriptivo transversal retrospectivo de las vías canalizadas a los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias Hospitalarias Generales (SUHG) del Complejo Hospitalario de Ciudad Real (Hospital de unas 500 camas que atiende una población de unos 180.000 habitantes) mediante un muestreo simple aleatorio sobre todos los pacientes que acuden durante el mes de junio de 2003. No se valoran los Servicios de Urgencias Obstétrico-Ginecológicas y Psiquiátricas. Para el cálculo del tamaño muestral se ha  utilizado los siguientes parámetros: nivel de seguridad del 95% (alfa= 0,05), precisión del 10% (error= 0,1), para la frecuencia esperada del parámetro se han utilizado los resultados obtenidos en estudios de años anteriores., siendo la prevalencia esperada= 80%.

     Se revisa la historia clínica de los pacientes valorando la colocación de accesos venosos que quedan registrados en la hoja de enfermería. Se revisan los pacientes a los que se les ha canalizado al menos una vía venosa y si ha sido utilizada adecuadamente teniendo en cuenta tres criterios:

  1. Ingreso del paciente (en planta o traslado a otro centro).

  2. Administración de fármacos por vía intravenosa.

  3. Extracción de al menos dos analíticas de la vía canalizada.

     El coste del material para la canalización de la vía venosa se estimó de la siguiente forma: angiocatéter 0.41€, llave de tres pasos 0.19€, equipo de infusión 0.22€ y suero salino 0.9% de 500ml 1.1€. El tiempo promedio de enfermería para canalizar la vía se estima en 10 minutos, siendo el coste por minuto de aproximadamente 0.186€ lo que supone 1.86€ por vía canalizada. Los datos son facilitados por la unidad de gestión4,5  .

RESULTADOS

     Durante el periodo de estudio acudieron al SUH 6388 pacientes. Se revisan 133 historias de pacientes pertenecientes a ese grupo, a 56 de los cuales se les canalizó una vía venosa periférica (42,1%). De los pacientes a los que se canalizó una vía venosa (n=56) 20 recibieron tratamiento intravenoso (35,7%), 7 ingresaron en planta (12,5%) y 18 recibieron tratamiento y posteriormente ingresaron (32,1%). En 11 pacientes (19,6%) no se encontraron causas de adecuación de la vía intravenosa. El gasto estimado por las vías no utilizada durante un mes ha sido 1013,76€ en material y 982,08€ en coste de tiempo de personal de enfermería, lo que hace un total de 1995,84€ mensuales. Si extrapolamos estos datos al total de pacientes que se atienden en las Urgencias a lo largo de un año, estimamos el gasto burdamente en 23950,08€.

Gráfico 1 : Porcentaje de vías adecuadas según el protocolo

Gráfico 2 : Causas de adecuación

CONCLUSIONES

  1. Un 19,6% de las canalizaciones venosas realizadas en la atención de urgencias de nuestro Complejo se realiza de forma innecesaria según los datos analizados.

  2. El gasto económico que suponen estas vías puede considerarse un incremento adicional por mala calidad.

  3. Un paso para corregir este porcentaje sería el desarrollo de guías o procedimientos de uso de las vías venosas.

DISCUSIÓN

     La canalización de las vías venosas es una actividad frecuente en la atención de los Servicios de Urgencias hospitalarios. En nuestra muestra se mantiene el porcentaje de pacientes que acuden a las Urgencia Generales y se les canaliza una vía venosa. 

     Uno de los puntos de adecuación de las vías venosas según el Plan de Calidad era la extracción de más de dos muestras sanguíneas por el catéter, pero por el modelo de gráfica de urgencias que se esta utilizando actualmente no es posible conocerlo, por lo que esta proyectado realizar un nuevo estudio contemplando este punto, así como un diseño nuevo de gráfica. 

     De los pacientes a los que se les canaliza una vía venosa y no se utiliza, aunque nuestros datos se encuentran dentro de los límites de estudios realizados previamente 6 , no debemos de olvidar que representan un déficit de calidad asistencial, incrementa el riesgo de iatrogenia, y supone un mayor grado de incomodidad y estrés al paciente. Además incrementa las cargas de trabajo de Enfermería y el gasto económico del centro, no solamente por lo expuesto en los resultados sino además por los efectos iatrogénicos del aislamiento de la vía venosa y la prolongación que supone de estancia en las Urgencias.

     El implante de protocolos o guías que indiquen el uso correcto de los accesos venosos 7 puede resultar útil para disminuir el porcentaje de vías no utilizadas en el servicio de urgencias, en donde deben incluirse los criterios anteriormente analizados, criterios de calidad para el paciente y para el personal de enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ortiz Pica M, García Rubio P, Castro Abad C, Arafat Sánchez B, Isasia Muñoz T. Utilización de vías venosas en urgencias I. Emergencias 2001;13:89-90. 

  2. Rodríguez García M, García Rubio P, Roman García B, Rodríguez Díaz S, Isasia Muñoz T. Utilización de vías venosas en urgencias II. Emergencias 2001;13:91. 

  3. Lederle FA, Parenti CM, Berskow LC, Ellinson KJ. The idle intravenous catheter. Ann Intern Med 1992; 116:737-8.

  4. Velasco Díaz L, Fernández González B, García Rios S, Hernández del Corro E. Evaluación de las vías de acceso venoso innecesarias en un servicio de urgencias. Med Clin (Barc) 2000;114:89-90.

  5. Peiró S. Demasiadas vías muertas: dos de cada cinco vías de acceso venoso en urgencias hospitalarias son innecesarias. Gestión Clínica y Sanitaria 2000;2:16.

  6. Morata Huerta C, Lillo Tejeda P. Utilización de vías venosas en urgencias (fecha de acceso 03 de octubre de 2003). URL disponible en: http://ciberrevista.enferurg.com/anteriores/2003/agosto/viasvenosas.htm 

  7. García Caballero J, Diez J, Chamorro L, Navas A, Franco A, Arribas JL. Vías clínicas. Medicina Preventiva 1999;5:28-39.

Arriba

© Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

www.enfermeriadeurgencias.com