Ciberrevista SEEUE




IV Época: Noviembre-Diciembre 2013. Nº 34

Adquisición de conocimientos en técnicas de RCP dirigido a familiares de pacientes en Rehabilitación Cardíaca dentro del ámbito laboral.

Autoría

Benitez González, Juan Carlos*


RESUMEN

Una de las recomendaciones de los organismos sanitarios es fomentar programas de enseñanza en RCP1 dirigidos a núcleos poblacionales no sanitarios, que bien es sabido al menos casi las ¾ partes de la población española desconoce cómo actuar ante una situación de paro cardiorespiratorio. El presente estudio valora el nivel de conocimientos adquiridos en técnicas de RCP1 tras unas jornadas divulgativas dirigidas a familiares de pacientes que han estado sometidos a Rehabilitación Cardíaca (RHBC 2) durante un proceso de incapacidad laboral.


PALABRAS CLAVE

Resucitación Cardiopulmonar, rehabilitación cardíaca, adquisición de conocimientos, cadena de supervivencia


TITLE

Acquiring knowledge in CPR techniques aimed at relatives of patients in Cardiac Rehabilitation in the workplace.


ABSTRACT

One of the recommendations of health agencies is to promote teaching programs in CPR1 aimed at non-health population groups, it is known that at least almost ¾ of Spanish people don´t know how to act in a state of cardiac arrest. The present study evaluates the level of knowledge acquired in CPR1 techniques after informative sessions aimed at relatives of patients who have been subjected to Cardiac Rehabilitation (RHBC 2) for a disability process.


KEY WORDS

CPR, cardiac rehabilitation, knowledge acquisition, chain of survival.


ACRÓNIMOS

  • 1. RCP Resucitación Cardiopulmonar.
  • 2. RHBC Rehabilitación Cardíaca.
  • 3. SVA Soporte Vital Avanzado.
  • 4. SVB Soporte Vital Básico.


INTRODUCCIÓN

Teniendo en consideración que la tasa de supervivencia de una persona que sufre una parada cardiorespiratoria depende, entre otros, tanto de factores personales (patologías previas) como del entorno, es evidente que sobre este último se puede incidir de una forma más directa. Entendiéndose el entorno como las circunstancias ajenas a la persona que sufre un paro y que pueden ser determinantes tales como la disponibilidad y acceso a la activación de los servicios extrahospitalarios de emergencias, cercanía de centros sanitarios, conocimientos en técnicas de RCP de los testigos presenciales del evento, etc. De bien es sabido que dicha posibilidad de supervivencia aumentan hasta en un 70% si se actúa antes de que lleguen los equipos extrahospitalarios de emergencias. Tras el paro circulatorio y posterior aparición de la necrosis tisular del tejido cerebral, pueden oscilar entre los 8 y los 15 minutos. Dentro de los objetivos prioritarios de la RCP está el mantener una adecuada perfusión cerebral, siendo una carrera contrarreloj el que durante los cuatro primeros minutos los órganos diana del paciente no se encuentren tan afectados por la hipoxia para cuando se presenten los equipos de soporte vital avanzado (SVA3). En este sentido, el éxito de la RCP y las tasas de supervivencia extrahospitalarias dependen fundamentalmente de:

  • • Tiempo: Toda demora superior a los 4 minutos en el inicio de la RCP influirá enérgicamente en detrimento de la supervivencia y su posterior evolución.
  • • Duración RCP: técnicas de reanimación durante más de 30 minutos la tasa de supervivencia es escasa.
  • • Personal reanimador y de emergencia: una buena instrucción y entrenamiento junto con equipos adecuados prevén un éxito mayor.
  • • Antecedentes personales del paciente: afecciones agudas reportan mejores resultados que los que padecen enfermedades malignas, neurológicas o terminales.

Los nuevos protocolos y sus revisiones pretenden llegar con más facilidad, si cabe, a aquellas personas legas en la materia o que no han recibido una formación sanitaria reglada, lo que es casi más importante, dado que el soporte vital garantiza un mejor pronóstico cuanto antes sea puesto en práctica.

Si bien un soporte vital básico puede ser llevado a cabo por un solo reanimador es recomendable la presencia de al menos dos reanimadores para la correcta ampliación de las técnicas.


OBJETIVOS

  • Objetivo General: Lograr que los familiares de pacientes de RHBC sean capaces de realizar maniobras de RCP básica de calidad.
  • Objetivo específico: Activación precoz de la cadena de supervivencia por parte de los familiares de pacientes de RHBC.


MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo observacional prospectivo, se parte de una muestra de población heterogénea compuesta por grupos de 8-10 familiares directos de los pacientes que han pasado por rehabilitación cardíaca de Ibermutuamur en el período comprendido entre Marzo de 2010 y Junio de 2012. En este caso acudieron 7 (edad promedio del grupo 40 años, siendo un 71.43% mujeres y un 28.57 % hombres, siendo un grupo variado en cuanto a formación académica, solo un 14% refería no tener estudios) sobre los que se imparte una jornada divulgativa en técnicas de RCP.

Se les facilitó un cuestionario (Anexo 1) pre y post ciclo formativo para valorar su nivel de conocimientos previos a la acción formativa y posteriores. El marco metodológico utilizado es el desarrollo en los discentes de habilidades metacognitivas y los métodos de evaluación. Las habilidades metacongnitivas designan la capacidad de “conocer el propio conocimiento”, de pensar y reflexionar sobre cómo reaccionaremos o hemos reaccionado ante un problema o una tarea. Dentro de ello, además, sería deseable aproximarse en lo posible al ritmo de aprendizaje que requiera cada alumno/familiar.

Para ello se programan actividades que puedan y deban resolverse por medio de trabajos en equipos de 2 miembros. No obstante otra constante metodológica imprescindible será la discusión en gran grupo sobre los talleres prácticos realizados y los conocimientos adquiridos reflexionando sobre su aplicación en nuestro entorno social inmediato, en la sociedad en general y su repercusión.

El ciclo formativo consta de una exposición oral teórica sobre los contenidos de soporte vital básico utilizando para ello medios audiovisuales (diapositivas, videos, etc.) y el uso de cuadernillo impreso con los contenidos teóricos. La duración aproximada de la charla es de 45 minutos en las que se utilizarán técnicas de participación (brainstorming, metacognición, rol play, etc.), posteriormente se dedican 20 -30 minutos para realizar prácticas con torso de maniquí. Se imparten en el aula de formación ubicada en la 2º planta de Ibermutuamur de unas dimensiones de 49 m2 (Anexo foto 5), que reúne las condiciones reglamentarias en cuanto a iluminación y confort térmico. Los contenidos de la charla previamente fueron consensuados entre el especialista médico responsable de la unidad (cardiólogo) y el personal de enfermería siendo impartidos por este último.

El contenido práctico se realizó sobre torso de maniquí marca Little Anne® (ver anexo 2) en grupos de 2 discentes con supervisión por parte del personal de enfermería el cual realiza en un primer momento una demostración práctica detallada de las técnicas de RCP, tras la cual los discentes imitan lo observado. Se recrea una situación hipotética de duración aproximada de 5 minutos cronometrados en la que ambos participantes se turnan en la realización de las técnicas (para evitar el contacto con fluidos corporales sobre el maniquí se utilizaron métodos de barrera tipo mascarilla de entrenamiento facilitadas individualmente Modelo CPR practique Shield® (ver anexo 3).

Finalmente se pasa un cuestionario de calidad que evalúa la acción formativa de forma global, así como el cuestionario post-test con el que se intenta valorar los conocimientos adquiridos tras la formación (Anexo nº4 y Anexo nº1).


RESULTADOS

Tras la puesta en marcha de la charla-seminario y valorado los cuestionarios pre-post test se obtienen los siguientes resultados.

En la valoración pre-test: (tabla resultados 2)

Respecto a los conocimientos previos en RCP un 14 % tenía algunos conocimientos en RCP y un 86 % ninguno, el 100 % no sabría sin practicar realizar una RCP. Respecto a si antepondrían la ventilación o el masaje un 57% antepondría la ventilación y un 43% el masaje. En cuanto a si consideran importantes los conocimientos en RCP Básica el 100 % los considera importantes. Respecto a su grado de implicación ante una posible parada, un 14% no se implicaría, un 57% se implicaría lo justo y un 29% participaría activamente. Finalmente ante la pregunta de si en ese momento sería capaz de realizar una RCP si se encontrara una parada un 100 % contestó de forma negativa.

En la valoración post-test: (tabla resultados 2)

Respecto a los conocimientos previos en RCP un 14 % seguía identificando que no poseía conocimientos mientras que un 86 % reconocía tener ya alguna charla, el 14 % no sabría sin practicar realizar una RCP, mientras que un 86% si se veía capaz de hacerla una vez que fue impartida la charla. Respecto a si antepondrían la ventilación o el masaje un 100% antepondría el masaje a la ventilación. En cuanto a si consideran importantes los conocimientos en RCP Básica el 100 % seguía identificando importantes estos conocimientos. Respecto a su grado de implicación ante una posible parada, el 100 % participaría activamente. Finalmente ante la pregunta de si en ese momento sería capaz de realizar una RCP si se encontrara una parada un 86 % contestó de forma afirmativa mientras que un 14% se vería aún incapaz.

En la valoración global: (tabla resultados 1)

Un 14 % consideró bastante útil los contenidos de la charla y un 86 % muy útil; un 14 % le pareció poco difícil el contenido teórico, un 14% muy poco difícil y un 72% lo consideraban normal, un 14% le pareció adecuado el contenido práctico, un 43% bastante adecuado otro 43% muy adecuado; un 29% valoró como bastante adecuados los medios audiovisuales y un 72% muy adecuados, un 14% consideró las instalaciones bastantes adecuadas y un 86% como muy adecuadas, un 43% opinó que la forma en que se explicó el contenido fue bastante adecuada y un 57% muy adecuada, un 29% consideró que el personal sanitario le aclaró bastante las dudas y un 71% lo consideró como mucho; y finalmente un 43% estaría bastante interesado en acudir de nuevo a futuras ediciones para afianzar lo aprendido y un a 57% refiere estar muy interesado.


DISCUSIÓN

Tras la realización del contenido divulgativo se evidenció por los datos reflejados en las encuestas que el nivel de conocimientos teóricos adquiridos fue de un 72 % respecto al inicio (Ver Tabla resultado 2.), que el nivel de conocimientos prácticos adquiridos fue de un 86% (Ver Tabla resultado 2.), es significativo que sin haber recibido previamente ninguna charla sobre RCP identifican el 100% de los encuestados que los conocimientos sobre RCP entre la población en general deben ser un aspecto importante. Así mismo su grado de implicación en el caso de tener que atender una parada tras haber recibido una acción formativa es muy significativo (el 100% participaría activamente) percibiendo prácticamente la totalidad del grupo, un 86%, ser capaces de realizar una RCP tras haber sido instruidos en dicha charla.


CONCLUSIONES

Del presente artículo se desprende la importancia de fomentar una cultura proactiva en el manejo precoz de una situación de PCR entre la población en general, idea ésta muy extendida y fomentada en todos los ámbitos extrahospitalarios. Este tipo de iniciativas refuerza la obligación moral de todo ciudadano del auxilio a una posible víctima, dotándolos de los conocimientos teóricos y prácticos básicos que por diversos motivos no les son desarrollados.

Sería interesante realizar un estudio epidemiológico sobre áreas geográficas donde se fomenten estas acciones divulgativas entre la población en general y su repercusión en la incidencia de morbi-mortalidad por PCR respecto de otras zonas donde no se imparten las mismas.


AGRADECIMIENTOS

  • A Alfonso Yañez Castizo. Enfermero del 061 Sevilla y buen profesor por sus oportunas correcciones.
  • A la Dra. Maite González López y Dra. Ana Fimia, por su apoyo dentro de Ibermutuamur.
  • Al Dr. Juan Enrique Morán, cardiólogo de Ibermutuamur Sevilla.


BIBLIOGRAFIA

1. Soporte Vital Avanzado. Guías del ERC, 1ª edición 2010


2. Actuación de enfermería en urgencias y emergencias .Carrero D, Polo R. Resucitación cardiopulmonar básica. Desfibriladores semiautomáticos. Edición Noviembre 2010. ISBN 978-84-693-7883-0.(421-445)


3. Gorraix Rico F. Salvacorazones primeros auxilios con RCP y DEA. AHA. 2007; 93-119.


4. Plan Nacional de RCP Semicyuc. Curso de Desfibrilación Externa Semiautomática. Disponible aquí


5. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. Disponible aquí


6. Aufderhelde TP, et al. Currents. Amercian Heart Association. Citizen CPR Fundation. 2005-2006 invierno; 16(4); 10-9.


7. Página web Fundación del corazón. Disponible aquí


ANEXOS