Ciberrevista SEEUE




IV Época: Mayo - junio 2015. Nº 43

METRORRAGIA. CUIDADOS DE LA MATRONA EN URGENCIAS

Autoría

Francisco José Navarro Bernal*

Almudena Barroso Casamitjana**

Ana María Peralta Domínguez**


*Matrona. Hospital Puerta del Mar

**Matrona. Matrona. Hospital de Jerez

RESUMEN

La metrorragia se define como cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero no asociada al ciclo menstrual. Sus causas pueden ser muy variadas; desde problemas hormonales a una gran cantidad de patologías de origen ginecológico.
La aparición de una metrorragia crea en la mujer un estado de angustia y ansiedad que le llevan a buscar asistencia al servicio de Urgencias del Hospital. La primera toma de contacto en urgencias es con la matrona y es por ello, que esta debe estar preparada y formada para poder asistirla y prestarle los mejores cuidados.
En este artículo se recoge las principales patologías que cursan con metrorragia, sus tipos, diagnóstico, tratamiento y lo más importante, las necesidades y los cuidados que requieren este tipo de pacientes con esta patología.


PALABRAS CLAVE

Metrorragia, Patología ginecológica, Cuidados, Matrona, Urgencias


TITLE

METRORRHAGIA. THE MIDWIFE CARE IN EMERGENCY


ABSTRACT

Uterine bleeding is defined as any vaginal bleeding from the uterus is not associated with the menstrual cycle. Its causes can be quite varied; from hormonal problems to a lot of gynecologic pathology. The occurrence of metrorrhagia in women creates a state of anguish and anxiety that lead them to seek assistance from the Hospital Emergency Department. The first contact in the emergency department with the midwife and is why this should be prepared and trained to assist and provide you with the best care. In this article the main pathologies with metrorrhagia is collected, types, diagnosis, treatment and most importantly, the needs and the care they require this type of patients with this condition.


KEYWORDS

Metrorrhagia, Gynecologic Pathology, Care, Midwife, Emergency


Introducción

La metrorragia se define como cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad del flujo. Se trata, por tanto, de una hemorragia que responde a alteraciones funcionales y que se expresa con características distintas de las de la menstruación normal.
Las alteraciones en los ciclos menstruales son frecuentes en los dos años que siguen a la menarquia y en los tres años anteriores a la menopausia. La metrorragia afecta aproximadamente al 15-20 % de las mujeres en algún momento de su vida.(1)
Clasificación
Las metrorragias se pueden clasificar en: (2)

  • Menorragia es el aumento anormal del flujo menstrual o de la duración de la menstruación, pero con intervalos intermenstruales normales. Ésta se produce cuando la menstruación se extiende más allá del límite de los siete días o bien implica una pérdida de sangre mayor a 80 ml. Menorrea es sinónimo de menstruación, o ciclo menstrual normal en mujer en edad fértil.
  • Proiomenorrea es el trastorno del ciclo menstrual caracterizado por un intervalo excesivamente corto, generalmente inferior a 21 días, entre una menstruación y la siguiente.
  • Opsomenorrea es un trastorno del ciclo menstrual que tarda más de 50 días.
  • Polihipermenorrea es la menstruación frecuente y profusa, por aumento de la cantidad de flujo menstrual y acortamiento del intervalo intermenstrual. Es sinónimo de menorragia y de hipermenorrea.
  • Amenorrea es la ausencia de menstruación, de por lo menos 2 ciclos consecutivos.

Las hemorragias uterinas anormales y acíclicas no guardan relación con la regla, son irregulares y entre ellas se incluyen las metrorragias que hacen perder el carácter cíclico a las menstruaciones y las hemorragias intermenstruales.
Causas
Las causas pueden clasificarse( una vez descartado su origen digestivo o urinario) en: (3,4)
  • Alteraciones del aparato reproductor como traumatismos por coitos o accidentes, inflamaciones pelvianas, endometriosis, adenomiosis, infecciones, neoplasias, fibromas, pólipos y miomas.
  • Complicaciones relacionadas con el embarazo como amenaza de aborto, aborto espontaneo, ausencia de involución uterina, embarazo ectópico, pólipo placentario.
  • Enfermedades sistémicas como cirrosis hepática, cardiopatía descompensada, hipertensión arterial de las arterias uterinas y coagulopatías.
  • Factores iatrogénicos como el uso de anticonceptivos, dispositivos intrauterinos, tratamientos con anticoagulantes, terapia hormonal sustitutiva y psicótropos.
  • Hemorragias uterinas disfuncionales. Aquellas que no se relacionan con lesión orgánica responsable de dicha hemorragia. Pueden ser anovulatorias presentes generalmente en la adolescencia y en la perimenopausia y producidas por estímulo prolongado de estrógenos sobre el endometrio en ausencia de progesterona. Y ovulatorias por insuficiencia del cuerpo lúteo que desencadena una producción reducida de estrógenos y progesterona en la 2ª mitad del ciclo.

Diagnóstico
Se debe tener en cuenta que la hemorragia uterina puede ser el primer síntoma y más frecuente de los tumores genitales. Cuando se detecta una metrorragia postmenopáusica, una vez descartados los sangrados secundarios a terapia hormonal, es imprescindible investigar la causa. Anamnesis, exploración física y pruebas diagnósticas, que variarán en función de la edad de la paciente y los hallazgos obtenidos.
La anamnesis se basa en las características del sangrado, edad, historia sexual, etc. La exploración física busca descartar enfermedades sistémicas, incluye palpación, exploración pélvica, colposcopia, citología, etc. Como pruebas diagnósticas se realiza un estudio hemostático, biopsia endometrial por aspiración. La ecografía (abdominal o vaginal) ha demostrado gran utilidad en la clasificación tumoral y en las mujeres postmenopáusicas. Otras pruebas como histeroscopia y/o laparoscopia, legrado diagnóstico y estudio endocrinológico según el caso. (5)
Tratamiento5,6
1.-Hemorragias orgánicas. Dependiendo de la etiología será médico en el origen infeccioso, inflamatorio, enfermedades sistémicas, y quirúrgico en la mayoría de las producidas por causas locales o genitales así como en los tumores.
2.-Hemorragias disfuncionales. Se persigue controlar el sangrado, evitar las recidivas y preservar la fertilidad en su caso. Dependiendo si la hemorragia es aguda o crónica varía la opción terapéutica. En las hemorragias agudas, si la mujer no es hemodinamicamente estable, se restringe la volemia y se administra alta dosis de estrógenos por vía intravenosa, si fracasa se suele practicar el legrado. En mujeres hemodinamicamente estable también se tratan con estrógenos mediante anticonceptivos orales a bajas dosis.
3.-Hemorragias crónicas se basa en el deseo de procreación, las que desean controlar la natalidad, usaran anticonceptivos orales. Si no lo desean, progestágenos cíclicos los 10 primeros días de cada mes. (5)
En general en el tratamiento médico se empleará AINE, ACHO, hierro, progestágenos, transfusión, gestágenos de acción prolongada, DIU, antifibrinolíticos y danazol. Si fracasan las opciones terapéuticas disponibles, se puede realizar la histerectomía o una termoablación endometrial. (6)


JUSTIFICACIÓN

La hemorragia de origen uterino es un signo que suele aparecen con frecuencia durante la vida reproductiva y menopáusica de la mujer. La aparición de una hemorragia, sin signos aparentes, crea en la mujer un estado de miedo y ansiedad que le incitan a buscar ayuda. Debido a ello, la matrona tiene que estar preparada y saber cuáles son los cuidados que requieren este tipo de pacientes. En este artículo se estandariza y unifica los cuidados primordiales que necesitan estas pacientes.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados estandarizado, que unifique y garantice unos cuidados de calidad a las gestantes que presenten esta patología, en la zona de urgencias de ginecología.

METODOLOGÍA

Este artículo se centra en la revisión de los estudios basados en la evidencia científica existente en:

  • Las principales bases de dados: Pubmed, Cochrane Plus, Cuiden y Medline.
  • Bibliografía de Tratados de Obstetricia y Ginecología y de diagnósticos enfermeros. (NANDA, NOC, NIC)
  • Revistas científicas: Nure Investigación, Matronas Profesión y Matronas Hoy.
  • Protocolos existentes en los hospitales de la Comunidad Andaluza.

RESULTADO

Los cuidados que requieren este tipo de paciente con esta patología se centra en el siguiente plan de cuidados: (7,8,9)

TABLA I: PLAN DE CUIDADOS


DIAGNÓSTICO

INTERVENCIONES (NIC)

RESULTADO (NOC)

(00146) Ansiedad

r/c amenaza de cambio en el estado de salud

(5340) Presencia

-Escuchar las preocupaciones de la paciente

-Permanecer con la paciente para fomentar su seguridad


(5820) Disminución de la ansiedad

-Proporcionar información objetiva respecto al problema

(1402) Control de la ansiedad


(00148) Temor

r/c hospitalización y procedimientos hospitalarios

(5380) Potenciación de la seguridad

-Explicar a la paciente para fomentar su seguridad.

-Responder a las preguntar sobre su salud de manera sincera.

-Permanecer junto a la paciente para fomentar su seguridad


(5230) Ayudar a la paciente a identificar la información

-Evaluar la capacidad de la paciente para tomar decisiones

(5270) Apoyo emocional

(1404) Control del miedo

(00027) Déficit de volumen de líquido

r/c hemorragia


(4180) Manejo de la hipervolemia

-Observar los niveles de hemoglobina y hematocrito

-Vigilar los signos vitales

-Mantener una vía IV permeable

-Mantener un flujo de líquidos.

-Disponer de productos sanguíneos para transfusión si procede

(0409) Estado de coagulación

-Sangrado


(0600) Equilibrio electrolítico

-Ritmo cardíaco

-Fuerza muscular

(0126) Conocimientos deficientes sobre su proceso


(5629) Enseñanza proceso enfermedad

-Proporcionar a la paciente información acerca de su enfermedad

-Reforzar la información suministrada.

(1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad


(1814) Conocimiento: proceso terapéutico

(00059) Disfusión sexual

r/c alteración de la estructura o función corporal

(5248) Asesoramiento sexual

-Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y en el respeto

-Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.

-Hacer saber a la paciente que estamos preparados para responder a cualquier pregunta.

sexualidad.


(0119) Funcionamiento sexual

TABLA II: PLAN DE CUIDADOS


Problemas de colaboración

Intervenciones (NIC)

Resultado (NOC)

(00044) Deterioro de la integridad tisular

(4160) Control de la hemorragia

-Identificar la causa de la hemorragia.

-Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.

-Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente.


(4020) Disminución de la hemorragia.

- Controlar los estudios de coagulación.

-Instruir a la paciente y familia acerca de los signos de la

hemorragia y acciones apropiadas si se produjeran más hemorragias

-Mantener la vía IV permeable

-Administrar productos sanguíneos

(1101) Integridad tisular: piel y membranas, mucosas.

- Hidratación

- Coloración

Administración de

tratamiento:

-Medicación oral

-Parenteral


(2304) Administración de medicación oral.

-Preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del paciente

- Preparación y administración de medicamento por vía intravenosa.


Colaboración con el médico

(7710) Colaboración con el médico

-Establecer una relación de trabajo profesional con el personal médico

- Ayudar al paciente a expresar sus inquietudes al médico.

- Informar de los cambios en el estado del paciente si procede.



CONCLUSIONES

La hemorragia vaginal es un signo que suele crear una situación de alarma en la mujer, debido a que se asocia a un problema de gravedad. Ante tal situación la mujer suele buscar asistencia y ayuda en el servicio de urgencias del Hospital.
El personal de enfermería en estos casos es primordial, ya que es el primero con el que toma contacto la paciente y establece su vínculo contándole su problema. Debido a ello, debemos estar preparados y formados para poder cuidarlas.
Con la elaboración de los planes de cuidados, nos quedan recogidas y estandarizadas las necesidades que presentan estas pacientes y las actividades que se deben de llevar a cabo con ellas, para que puedan recibir unos cuidados de calidad.
Los planes de cuidados estandarizados siempre habrá que individualizarlos, después de realizar una valoración exhaustiva con cada una de las pacientes, porque aparte de estos diagnósticos, pueden presentar otros muchos dependiendo del estado en que se encuentre.


BIBLIOGRAFÍA

1.- Fabre González E. Manual de Asistencia a la Patología Ginecológica. Madrid. WYETH-LEDERLE; 1997: p .27-30.

2.-Usandizaga J, Dela Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Madrid. McGraw-Hill. 1998: p. 83-90.

3.-Junta de Andalucía. Proceso Asistencial Integrado. Hemorragias Uterinas Anormales. Sevilla. Consejería de Salud. 2005

4.-Montoya Beneitez P, Martin F, Prado Laguna L. Etiología de las metrorragias. Enfermería Científica. 1994. 57-60.

5.-Kilbourn CL, Richards CS. Hemorragias uterinas anormales. Consideraciones diagnósticas y opciones terapéuticas. Postgraduate Medicine. 2002. 7(3) :79

6.- Fergusson R, Lethaby A, Shepperd S, Farquhar C. Resección y ablación del endometrio versus histerectomía para el sangrado menstrual abundante. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 11. Art. No.: CD000329. DOI: 10.1002/14651858.CD000329

7.-Spark Ralph S, Craft-Rosenberg M, Heatherherdman, Lavin M A. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN. Madrid: Elsevier.2004

8.-Moorhead S, Johnson M, Maas. CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC). Tercera Edición. Madrid. Mosby-Elsevier. 2005

9.-Dochterman JM, Bulecheck G. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).Cuarta Edición. Madrid. Mosby-Elsevier. 2005