SEGUNDA ÉPOCA
NÚMERO EXTRAORDINARIO: "URGENCIAS PEDIÁTRICAS". DICIEMBRE 2008.

 

MEDIDAS TERAPEÚTICAS PRESTADAS POR ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME FEBRIL DERIVADO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS


AUTORES:

Laura Martos Valverde Mail:ynke3@hotmail.com; María José Guardia Salmerón; Susana Carrera Benítez; Pablo Berenguel Martínez; María Dolores Godoy Ibáñez

Empresa Pública “Hospital del Poniente” El Ejido. Almería.


RESUMEN:

El presente trabajo, pretende estudiar las características de los pacientes pediátricos con síndrome febril derivados de Atención Primaria en el Servicio de Urgencias del Hospital de Poniente (Almería), y analizar las medidas terapéuticas usadas tales como: el empleo de antitérmicos orales y/o rectales, medios físicos como coadyuvantes para disminuir la fiebre, y la instauración de vía venosa periférica.


PALABRAS CLAVE.

Síndrome Febril, Derivación, Atención Primaria, Enfermería, Urgencias Hospitalarias.


ABSTRACT.
The present work aims to study the characteristics of pediatric patients with fever arising from Primary Health Care in the Emergency Department of Hospital de Poniente (Almeria), and analyze the therapeutic measures used such as the use of
medicine anti-fever oral and / or rectal , Physical means such as adjuvants to reduce fever, and the establishment of peripheral venous route.



KEY WORDS.

Febrile syndrome, Lead, Primary Care Nursing, Hospital Emergency.


INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.

Nuestro hospital está situado en el Poniente Almeriense, es una zona que se caracteriza por la riqueza de su agricultura intensiva en invernadero, esto hace que se origine una gran necesidad de mano de obra. La influencia de inmigrantes en estos últimos 10 años ha sido muy importante, estimándose aproximadamente 30-40.000 inmigrantes en dicha zona.

Desde la apertura del servicio de Urgencias, en junio de 1997, se ha atendido a un cuantioso número de pacientes extranjeros y como consecuencia de población infantil descendiente.

El síndrome febril constituye un porcentaje importantísimo dentro de la patología pediátrica atendida en nuestra área de urgencias, la cual ha pasado escasamente por un primer escalón asistencial como es la Atención Primaria. Toma un protagonismo fundamental en el síndrome febril, el manejo terapéutico que realiza enfermería antes de ser visto el paciente por el facultativo, teniendo como objetivo el control de la temperatura. Nuestro objetivo es realizar una descripción de las medidas terapéuticas empleadas en aquellos síndromes febriles que fueron atendidos en nuestro servicio procedentes de Atención primaria y determinar las características más relevantes.


METODOLOGÍA.

Determinar las características asistenciales del síndrome febril pediátrico en una Unidad de Urgencias Hospitalaria con procedencia de Atención primaria.

Diseño: Estudio transversal retrospectivo.

Ámbito del estudio: Unidad de Urgencias de un Hospital Comarcal.

Sujetos: Pacientes pediátricos que solicitaron asistencia sanitaria en nuestra Unidad de Urgencias durante el periodo de estudio por síndrome febril derivado desde Atención primaria.

Mediciones: Se recogieron los siguientes datos: Edad, Género, País de procedencia, Medidas terapéuticas desde atención primaria: Antitérmico vía oral/rectal o medidas físicas, Medidas terapéuticas hospitalarias, Necesidad de vía periférica a su llegada al Hospital, Valoración o Ingreso a cargo de Pediatría y Reingreso en Urgencias por el mismo motivo. Se utilizaron medidas de tendencia central así como de dispersión para variables cuantitativas y tablas de frecuencia para variables cualitativas. Paquete estadístico SPSS 14.0.


RESULTADOS.

Durante un periodo de treinta días, se contabilizaron un total de 1331 consultas pediátricas en el Área de Urgencias de nuestro Hospital Comarcal, constituyendo el 14,17% del total de las urgencias y a su vez, de este porcentaje, el 24.8 % correspondía a síndromes febriles, siendo el sexo predominante el masculino con un 58,5%, la edad media 4,06 años y la nacionalidad, la española con un 62% seguida de la árabe con un 22,9%. El porcentaje procedente de atención primaria de este grueso correspondía al 11,9% del total siendo el sexo masculino predominante con un porcentaje del 57,1%, la edad media 3,4 años (el 45, 29% corresponde a niños con edad comprendida entre 0 y 12 meses) y la nacionalidad, la española con un 75,3% seguida de la árabe con un 12,4%.

Las patologías más significativas que conllevaron a esta derivación por síndrome febril se clasifican en el siguiente orden: 48,38% de origen respiratorio, 33,3% de origen abdominal, 8,6% convulsión febril, 4,3% por infección vías urinarias, 4,3% por síndrome febril sin foco. De aquellos síndromes febriles procedentes de atención primaria se les había suministrado un antitérmico antes de acudir a nuestro Servicio al 78,8%, pero a ninguno de ellos se les había dado un baño en el Centro de Salud. En nuestro servicio se les administró antitérmico oral y/o rectal a 21,2% y baño a 4,7% de los pacientes derivados de Atención primaria con síndrome febril. El 35,3% fueron subsidiarios de vía venosa periférica para su tratamiento y el 19,4% de valoración por Pediatría. De aquellos que fueron dados de alta el 9,4% de los casos volvieron a consultar por síndrome febril, y dentro de éstos el 81,2% acudieron de nuevo sin la administración de ningún antitérmico previamente, frente al 18,8% que reconsultaron tras haberlo tomado. El 4,7% de los pacientes atendidos por síndrome febril derivados de Atención Primaria resultaron ingresados.


DISCUSIÓN.

Este estudio nos revela que la utilización de medios físicos como coadyuvantes del antitérmico farmacológico para el tratamiento de la hipertermia pediátrica es exclusivo del entorno domiciliario y del área hospitalaria, no siendo utilizado en Atención Primaria.

La mayoría de urgencias pediátricas atendidas por síndromes febriles se tratan de patologías banales que se resuelven en un acto único mediante el uso de antitérmicos y baño, esto nos da a entender que la mayoría de usuarios no ponen en práctica o no saben cómo bajar la fiebre a sus hijos sin tener que acudir a las urgencias de nuestro hospital. Aquí tendría un papel importante Enfermería ya que se debería idear intervenciones futuras para la educación sanitaria de la población usuaria de nuestro servicio.


CONCLUSIONES.

1.- Las consultas pediátricas por síndrome febril suponen un importante volumen laboral en nuestro Servicio, independientemente de que previamente hayan sido valoradas por Atención Primaria. Los padres siguen acudiendo a las Áreas de Urgencias para una nueva valoración.

2.- Las medidas físicas son tan importantes como las farmacológicas, sin embargo encontramos que el baño como medida terapéutica es patrimonio de los domicilios y de los Servicios de Urgencias, quedando inédito en los Centros de Salud.

3.- Para Enfermería estos datos nos indican la necesidad de trabajar los diagnósticos enfermeros de Incumplimiento del Tratamiento y Manejo Inefectivo del Tratamiento, que no sólo evitarán visitas recurrentes de los pacientes pediátricos si no que además ayudarán a descongestionar el Servicio de Urgencias.

4.- El paciente pediátrico tipo con síndrome febril que acude derivado al Servicio de Urgencias Hospitalaria procedente de Atención Primaria es un varón, de entre 0 y 12 meses y de nacionalidad española.


BIBLIOGRAFÍA

1. Datos aportados por el departamento administrativo del Ayuntamiento de El Ejido.

2. Roca/Capara, Nuria. Situación actual en España, inmigración y salud. Revista Rol de Enfermería; 24 (10): 26-30.

3. Diez M; Becerra I ; Lavandero C; Batiz J; Izquierdo R. Atención socio sanitaria a inmigrantes en el Hospital San Juan de Dios. Centro de Salud. 1999; 7(5):298.

4. Jansà J.M. Inmigración extranjera en el estado español. Revista Especial Salud Publica. 1998; 72 (3).

5. De Miguel Arenal J.M. Inmigración y salud. A tu salud. 2000; 29.