Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

 Número 17

Noviembre 2003  

 

Sociedad Española Enfermería

Urgencias y Emergencias

 
Principal
Editorial
Noticias
Sumario
Cartas al Director
Números anteriores
Normas Publicación
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barreras que dificultan la asistencia de los inmigrantes en urgencias

Rendón Pérez, P. ; Pérez Castillo,J. ; Alonso Martinez,R.; Saiz Moreno,C.

Urgencias Hospital Municipal de Badalona.Barcelona

Introducción :

     Nuestra percepción como personal del Servicio de Urgencias Hospitalaria (SUH), era que en los últimos años había aumentado el número de inmigrantes que acudían en demanda de atención sanitaria, por ello en el año 2001 realizamos un estudio de la población inmigrante atendida en el SUH . La finalidad era determinar el perfil demográfico y la morbilidad de estos pacientes.

     Observamos un problema de comunicación que dificultaba la elaboración de la historia clínica, la comprensión del diagnóstico y el tratamiento prescrito; nos vimos en la necesidad de elaborar unos circuitos y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales debido a la alta incidencia de patologia banal susceptible de ser atendida en su Centro de Atención Primaria. En la literatura publicada encontramos el perfil del inmigrante atendido en Atención Primaria pero poco se sabe del que acude al SUH.

Objetivo :

  • Encontrar la herramienta adecuada que nos permita mejorar la comunicación entre el inmigrante y el personal sanitario, ya que una buena comunicación es fundamental para optimizar todo el proceso de atención.

  • Recoger nuevos parámetros para ampliar el estudio anterior.

  • Mejorar la coordinación entre niveles asistenciales.

Material y método :

     Se trata de un estudio prospectivo descriptivo, el ámbito del mismo es el de un hospital comarcal de ámbito urbano con alta densidad de población (210.000 habitantes). Elaboramos una encuesta que era cumplimentada por el personal sanitario ; consta de los siguientes parámetros: edad, sexo, país de origen, antecedentes patológicos, tratamiento terapéutico que realizan, conocimiento de su ambulatorio de referencia, el tiempo de residencia en España, si han regresado a su país y cuándo, la religión que practican y su situación laboral actual.

Resultados :

     El 60% son hombres con una edad media de 30 años. En cuanto al pais de origen: el 26% son de Marruecos, 14.63% de China, 12.19% de Ecuador y el resto de paises diversos ( Ghana, Angola, Mali, Colombia, Rumania, Pakistán, Perú, etc). Los diagnósticos más frecuentes han sido 21% contusiones y heridas, 15% patología no traumática del aparato locomotor, 8% dolor abdominal y 1 caso de paludismo. Solamente en el 21.95% conocemos los antecedentes patológicos . El 14.63% practica la religión católica, 14.63 % la religión musulmana , el 2.43% la evangelista y el resto manifiesta no practicar religión. El 99% acudieron por iniciativa propia. El 53.65% de los pacientes conoce su ambulatorio de referencia. Habían regresado a su país durante el último año el 2.43 %.

Conclusiones :

     Para solucionar el problema de comunicación, se ha incorporado el “Léxico básico de conversación sanitaria” editado por el Instituto Catalán de Salud, y el teléfono : “Sanidad responde”, que nos ayuda a entender los problemas de la población que acude a nuestro centro, y a obtener la información necesaria para optimizar su diagnóstico y el tratamiento, así como derivarlos a su centro de atención primaria. En muchos casos, los inmigrantes prefieren acudir al servicio de urgencias en lugar de al Área Básica, debido a su situación de ilegalidad. Durante la recogida de datos detectamos un número elevado de usuarios que utilizaban el mismo domicilio y número de afiliación a la Seguridad Social. Las enfermedades importadas son escasas, sólo hemos detectado un caso de malaria; de ello podemos deducir que las enfermedades se originan en el país de acogida, ello nos hace plantearnos la necesidad de una educación sanitaria por parte de este colectivo y nosotros como personal sanitario nos hemos de plantear como hacerlo y como hacerselo llegar a esta población. 

Bibliografía :

  • Balanzó,X. Urgencies i inmigració.Annals de Medicina 2002;85:141-143.

  • Roca,C. y otros . Caracterización demográfica, motivos de consulta y morbilidad prevalente en la comunidad de africanos de la comarca del Maresme..Med.Clin. (Barcelona) 1999;111 :215-217.

  • Balanzó,X. Enfermedades importadas y medicinas de la inmigración. A.Primaria 1991; 8 :527-528.

  • Fernández Munarriz M.E. y otros. Inmigrantes y servicio de urgencias. Emergencias. Jun.2001;13: 274. 

  • 5. Lloret Rodón y otros. Atención por urgencia hospitalaria a la inmigración irregular. Emergencias. Jun 2001; 13: 275.

  • Saiz Moreno, C. y otros. ¿Qué hacemos con los inmigrantes en urgencias?.Emergencias.Jun. 2001; 13: 276. 

  • Serrano Martinez, J.A. y otros. Inmigrantes en los servicios de urgencias hospitalarios.Emergencias. Jun 2001;13: 277.

  • Candela Zamora,M.D. y otros. Inmigrantes en un hospital terciario de  Madrid. Ciber-revista Enfermeriadeurgencias.com. En. 2002;10.

  • Aznar From, A. y otros. Asistencia a inmigrantes: una experiencia de enfermeria. Ciber-revista Enfermeriadeurgencias.com. Marz. 2002;10.

  • Institut Català de la Salut. Léxic bàsic de conversa sanitària. Jun. 2000.

  • Rodriguez A. y otros. Motivos de consulta urgente de inmigrantes africanos magrebies en un centro de Atención Primaria. Med. Clin. 1999;113,14: 556-557.

Arriba

© Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

www.enfermeriadeurgencias.com